En el primer episodio (todos están disponibles en Youtube, sin subtítulos, aunque se entiende bastante bien), los tres protagonistas se trasladan a Acton Scott, una antigua granja abandonada en Shropshire, que limpian y restauran a conciencia. Una vez instalados en ella, a lo largo de seis capítulos nos muestran la vida cotidiana de la época, desde el uso de maquinaria agrícola o la construcción de establos y gallineros, hasta la elaboración de platos y bebidas típicos, el lavado de la colada o la higiene personal. Todo ello según las indicaciones, entre otros, de The Book of the Farm, un manual para granjeros noveles publicado en 1842 y que incluye las últimas innovaciones tecnológicas de la época. Además, dado su desconocimiento de muchos aspectos de la vida cotidiana, reciben la ayuda de expertos allí donde tienen dificultades, expertos que suelen tirar de memoria y aplicar usos y costumbres de su niñez. Yo creo que estaban tan ilusionados con el proyecto como los protagonistas. Y siempre, impecablemente ataviados con trajes de época.
La dependencia de la climatología, el miedo a que una plaga, la enfermedad de un animal o cualquier otro contratiempo eche a perder el proyecto y, en ocasiones, la evidente incomodidad de los tres protagonistas al tener que enfrentarse a los acontecimientos con herramientas que no dominan, hacen que los distintos episodios resulten divertidos y muy didácticos. Ahora que todo lo que lleva la etiqueta biológico está de moda, resulta sorprendente ver cómo, frotando con una mezcla de vinagre y polvo de ladrillo, los cacharros de cobre quedan relucientes, o que se puede conseguir un perfecto bálsamo para los labios ¡con color! con cera de abeja y otros productos totalmente naturales y fáciles de conseguir incluso hoy. Los aparejos de labranza, mecánicamente tan sencillos desde nuestra óptica pero tan complejos y tan innovadores para la época, nos sorprenden. La ternura que nos despiertan los animales, tan propia de nuestro siglo, contrasta con la utilidad práctica que se les exige: estos se sacrifican o venden según las necesidades. Y al mismo tiempo, hay una comunión con la naturaleza, una armonía en la vida de la granja que, en cierto modo, nos provoca la nostalgia de lo irrecuperable.
Tras el éxito del documental, emitido por primera vez en enero 2009, han aparecido distintas secuelas, como The Victorian Farm Christmas, The Victorian Pharmacy y Edwardian Farm, esta última hace tan solo unos meses. Y es que, a pesar de las incomodidades, ¿quién no querría regresar? Yo no lo dudaría ni un momento. ¡Que me vayan preparando zagalejos y miriñaques!
P. D. Podcastera: Esta entrada se debe, en parte, a que el domingo participé en la última entrega del estupendo podcast Yo disparé a J.R., que emiten Marina Such y Pere Solá. En él charlamos sobre las adaptaciones de clásicos literarios que suele hacer la BBC. En este tipo de adaptaciones, muchas veces el contexto histórico y los cambios que la Industrialización implicaron para la sociedad victoriana se obvian, priorizando las tramas románticas. Estoy segura de que, para los seguidores de este tipo de adaptaciones, este docu será interesante, curioso y muy divertido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Dudas, comentarios, sugerencias? Tu opinión siempre es bienvenida.