Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Una de podcasts de actualidad




A veces no es fácil estar al día de lo que sucede en el mundo. Si muchas veces no tenemos tiempo ni para los titulares, cuánto más para leer artículos de análisis en profundidad o crónicas.


Una solución para mantenernos al día, claro, es seguir a nuestros medios de cabecera por Twitter. Información en tiempo real, titulares, fotografías llamativas o anécdotas más o menos jocosas pueden llamarnos la atención y llevarnos a dar el salto y leer la noticia completa, pero seguimos quedándonos en la superficie. 


La solución para mí es escuchar podcasts de actualidad. Por suerte, los servicios de radio de muchos países ofrecen crónicas o documentales de lo más interesante para descargar y, sin ser un sustituto de la prensa escrita, pueden solventar en cierta medida el problema de la desinformación (no es sorprendente que en una época en la que tenemos todo a nuestra disposición acabemos aislándonos tanto y sin enterarnos de lo que sucede a nuestro alrededor). Me entretienen mientras paseo al perro, aprendo y practico idiomas. ¿Qué más se puede pedir?


Aquí os presento algunos de los podcasts de actualidad que sigo y que escucho normalmente, uno por idioma. Todos están disponibles en iTunes. Además, quiero imaginar esta entrada como una invitación a que vosotros también recomendéis otros podcasts u otras fuentes de información. Así, todos salimos ganando.


Interception (en francés): FranceInter nos ofrece un podcast semanal (el programa se emite los domingos) con temas de actualidad centrados sobre todo en el país galo y sus territorios de ultramar. De la desaparición de los plataneros que dan sombra en el Canal du Midi al desempleo y la falta de oportunidades en la pequeña isla de Mayotte, sus temas son variados y atractivos.


Neugier genügt (en alemán): de lunes a sábado, la cadena alemana WDR5 nos trae un podcast con todos los temas imaginables, tratados con claridad y sin tapujos: del esnobismo en las presentaciones de la galerías de arte del país hasta el negocio de la ropa a medida en Vietnam. No todos son igualmente interesantes y, a poco que te descuides, se te llena la lista en el móvil, así que mejor elegir según nuestros intereses e ir borrando.


Documentaries (en inglés): lo raro sería que yo no estuviera enganchada a los documentales de la BBC en su formato radiofónico. Seguro que muchos ya los conocéis, pero, por si acaso, aquí están. Ideales para practicar inglés (y no solo el "Received English"), los periodistas de la BBC nos hacen viajar en el tiempo y el espacio, desde los barcos que tratan de garantizar la seguridad en el Golfo de Guinea al gueto de Varsovia durante la II Guerra Mundial. Y, cuando el tema lo permite, con sus gotitas de humor bien inglés.


Globo News Painel (en portugués): no se trata en este caso de crónicas ni documentales, sino de tertulias semanales (el programa se emite los domingos) de contenido político sobre la actualidad de Brasil. Interesante para estar al día de los temas candentes en el país.


Entre paréntesis (en español): de lunes a viernes, entre las 15:00 y las 16:00, Lucía Vilaplana y Marta Gómez presentan en Radio 5 tratan a fondo temas de actualidad, pero que no siempre llegan a las primeras planas. En España y fuera del país.


Y esto es todo por el momento. ¿Qué podcasts de actualidad escucháis vosotros? ¿Preferís los servicios de noticias "oficiales" o podcasts más alternativos? ¿Podríais recomendar podcasts de actualidad de otros paíes? ¿Y en otros idiomas?

viernes, 25 de abril de 2014

Casual Friday: Keren Ann




Buenos días, chicos. Hoy, como cada viernes, os propongo algo de música. En este caso, se trata de una recomendación que me hizo Spotify hace unos días... Parece que el sistema empieza a enterarse de mis gustos y ya no me recomienda una y otra vez a Pablo Alborán. 


Estoy segura de que a esta chica muchos ya la habréis escuchado por ahí. Cuando en la lista de reproducción de Spotify apareció My Name Is Trouble fue como ¡anda! ¡Si a esta chica yo la conozco! Lo cual puede indicar dos cosas: que es de esa música que escuchas sin fijarte en quién la canta o bien cada día estoy más centrada en la música clásica y el jazz y no me entero de lo que sucede en otros géneros... Luego he leído que su música ha aparecido en varias series y películas; así que la cosa podría venir de ahí...


El caso es que Keren Ann me ha resultado una cantante interesante por su estilo intimista y ecléctico, muy agradable. Esta cantante y productora de origen israelí y afincada en París canta en varios idiomas y se atreve con distintos géneros. Solo en la canción que os propongo, Lay Your Head Down, encontramos ecos evidentes de Lou Reed y su Velvet Underground y quizá también de T-Rex, para luego llegar a un estribillo más convencional y melódico. Esta canción pertenece al álbum "Keren Ann", el tercero de la artista, publicado en 2007. 

Espero que os guste.






But what I'm thinking of just this time
Why don't you lay your head down
in my arms, in my arms
Lay your head down
in my arms, in my arms


You know my love this is no dream of mine
But the way you ride those waves
makes me want to follow you blind

Pero lo que estoy pensando esta vez es
por qué no bajas tu cabeza y la recuestas
en mis brazos, en mis brazos
Baja tu cabeza y recuéstala
en mis brazos, en mis brazos


Sabes que mi amor no es un sueño solo mío
Sino que la forma en que cabalgas esas olas
me hace querer seguirte ciegamente

viernes, 4 de abril de 2014

Casual Friday: Françoise Hardy

Buenos días y feliz fin de semana a todos.





Le premier bonheur du jour                                      La primera alegría del día
C'est un ruban de soleil                                                    Es un lazo de sol
Qui s'enroule sur ta main                                            Que se enrosca por tu mano
Et caresse mon épaule                                                Y acaricia mi hombro

C'est le souffle de la mer                                            Es la brisa del mar
Et la plage qui attend                                                    Y la playa que espera
C'est l'oiseau qui a chanté                                          Es el ave que cantaba
Sur la branche du figuier                                             Sobre la rama de la higuera

Le premier chagrin du jour                                         La primera pena del día
C'est la porte qui se ferme                                         Es la puerta que se cierra
La voiture qui s'en va                                                    El coche que se va
Le silence qui s'installe                                                 El silencio que se instala

Mais bien vite tu reviens                                            Pero enseguida vuelves
Et ma vie reprend son cours                                      Y mi vida retoma su curso
Le dernier bonheur du jour                                       La última alegría del día
C'est la lampe qui s'éteint                                          Es la lámpara que se apaga

viernes, 28 de marzo de 2014

Casual Friday: Claude Nougaro




Hoy, más que un post musical, se trata de una entrada nostálgica y de un doble aniversario. Una vez más, disculpadme que esto tome un cariz más personal del acostumbrado.



Empezaré por contaros una pequeña historia: hace diez años decidí aprovechar unos días que me debía mi empresa y hacerme un viajecito con mi recién estrenado Ford Juerga. Y como uno de mis amigos del alma estaba trabajando en el sur de Francia, ¡qué mejor que ir a verlo y conocer la zona! Así que tal día como hoy agarré mi cochecito y me fui a pasar unos días a Toulouse. Fue la primera vez que pisé la ciudad... Seis meses después lo dejaba todo para irme a vivir allí.


Claude Nougaro, de cuyo fallecimiento se acaba de cumplir también una década, es uno de los cantantes más apreciados en el país vecino. Este orgulloso hijo de la "ville rose" le dedicó una preciosa canción a Toulouse a finales de los años sesenta. Cada vez que la escucho no puedo dejar de emocionarme y de querer volver a pasear junto al Garona, cenar en sus pequeños restaurantes y disfrutar de su rastrillo de los domingos junto a Saint Sernin (sin embargo, los intentos de aprender a jugar a la petanca haciendo botellón de pastis los tengo superados). Además, allí fue donde redescubrí el canto coral...


Así que, si habéis llegado hasta aquí, la recomendación de hoy, al igual que el aniversario, es doble: por un lado, escuchad a Nougaro. Tiene algunas cosas muy de su época (como esas versiones en francés de bossa novas de Jobim que quizá no han envejecido demasiado bien), pero clásicos como Cécile ma fille, Le jazz et la java o Nougayork son muy reivindicables. La otra recomendación es que aprovechéis lo cerca que está Midi-Pyrénées para visitar la zona. Toulouse es la ciudad más conocida, pero no os podéis perder Albi, Foix, Carcasona o Saint-Bertrand de Comminges. Aunque cualquier pueblecito os va a encantar, y en realidad está tan cerca... Solo un último consejo, cuidado con los vinos, no todos son tan buenos como os van a hacer creer (sí, me refiero al Fronton). Y cuidado con la cassoulet, que la carga el diablo.







Un torrent de cailloux roule dans ton accent               Un torrente de guijarros rueda por tu acento
Ta violence bouillonne jusque dans tes violettes        Tu violencia borbotea hasta en tus violetas
On se traite de con à peine qu'on se traite                  Nos tratamos de idiota apenas nos tratamos
Il y a de l'orage dans l'air et pourtant                             Hay tormenta en el aire y, sin embargo,
L'église Saint Sernin illumine le soir                               La iglesia de San Sernín ilumina la noche
D'une fleur de corail que le soleil arrose                      Con una flor de coral que el sol riega
C'est peut être pour ça malgré ton rouge et noir        Quizá por eso, a pesar de tu rojo y tu negro,
C'est peut être pour ça qu'on te dit ville rose              Quizá por eso te llamamos la ciudad rosa

lunes, 10 de marzo de 2014

De fiesta por Kabul



Si alguna vez habéis vivido como expatriados, sabréis que la realidad siempre supera la ficción y que cualquier situación, por insignificante que parezca, puede terminar escalando hasta convertirse en un acontecimiento inolvidable. Lo difícil es luego saber contar con gracia esas mil batallitas.


La fuente inagotable de historias, historietas, anécdotas y vivencias más o menos surrealistas que supuso vivir durante varios años en Afganistán es lo que llevó al periodista y escritor Marc Victor a desarrollar el guion de Kaboul Kitchen, serie de inspiración autobiográfica producida por Canal + France, que ya está rodando su tercera temporada.


En esta serie, cuya primera temporada se estrenó en 2012 en su país (no entiendo cómo Canal + España no la ha emitido, cuando sería perfecta para su perfil) y que yo acabo de terminar de ver, seguimos las andanzas de Jacky Robert (Gilbert Melki), el dueño de Kaboul Kitchen, el restaurante que sirve de punto de encuentro para los extranjeros que viven o se dejan caer por la capital afgana. La acción se sitúa en 2005, con George W. Bush en el poder, los estadounidenses desplegados por todo el mundo y sin crisis económica a la vista. En Kabul convive una fauna heterogénea con el honroso fin de reconstruir el país. Pero periodistas, observadores onusianos, miembros de ONG, diplomáticos, empresarios y aventureros de toda índole necesitan un lugar para relajarse, y el establecimiento de Jacky es lo más parecido que pueden tener a estar en casa: en él se puede tomar el sol, nadar en la piscina, beber alcohol, comer alimentos prohibidos o bailar olvidando momentáneamente lo que hay más allá de sus muros. Pero esta burbuja de "occidentalidad" en el corazón de Afganistán no es fácil de mantener.


La serie da comienzo cuando aparece en el restaurante Sophie (Stéphanie Pasterkamp), la hija de Jacky, al que lleva sin ver prácticamente toda su vida. La filosofía eminentemente práctica del empresario choca con el idealismo de la joven, que tiene previsto colaborar con una organización no gubernamental activa en la ciudad.


Estoy convencida de que a los guionistas apenas les ha hecho falta inventarse nada. Los prototipos, empezando por el propio Jacky y terminando por ese maravillosamente excesivo personaje del coronel Amanullah (Simon Abkarian), resultan verosímiles y las situaciones, por ridículas que parezcan, nos son familiares. Quizá hasta alguno hayáis vivido alguna cosa parecida.


Partiendo del filón que la temática ofrece, esta serie tiene dos cosas que hace que la receta funcione y  merezca la pena: es francesa y es de un canal de pago. Estos dos elementos hacen que la serie no se ande por las ramas con tramas innecesarias para agradar a un público que no es el que busca, que el humor tenga bastante mala uva y que las historias tengan muy poca vergüenza a la hora de tratar algunos temas delicados. Y, aunque es inevitable que el punto de vista sea eurocéntrico, se esquiva con maestría la identificación demasiado burda de buenos y malos, ya que todos tienen motivos e intereses para estar donde están y hacer lo que hacen. 


Quiero resaltar el tipo de humor que presenta la serie porque me parece fundamental. No creo que sea para todos los públicos y algunas de las situaciones que se retratan, en cualquier otro contexto, serían más propias de un documental de denuncia que de una comedia (aunque la serie se ha rodado en Marruecos, las tomas de situación muestran imágenes reales de Kabul y algunas te dejan con la boca abierta). Aquí aparecen asesinatos, talibanes, tráfico de drogas, prostitución y desigualdad. Y sin embargo, la realidad resulta tan surreal que es imposible no reirse. Todo es tan tremendo que se te escapa la carcajada, aunque siendo muy consciente de lo que ves. 


Supongo que el humor es la mejor (si no la única) forma de enfrentarse a situaciones que no son, desde luego, para sentirse orgullosos, así que es muy de alabar el equilibrio que han conseguido Marc Victor y el resto de creadores. Me parece una serie excelente y aunque, que yo sepa, no hay subtítulos en español (sí que los hay en inglés) no puedo dejar de recomendarla. Aquí tenéis el primer episodio (parece que la primera temporada está completa en youtube), que lo disfrutéis.