Mostrando entradas con la etiqueta coral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coral. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2014

Casual Friday: Eric Whitacre



Últimamente estoy con mil cosas y no tengo mucho tiempo de ver series ni de escribir sobre ellas en el blog, pero hoy me apetecía aprovechar el viernes para compartir con vosotros una piececita de música que me estoy estudiando ahora mismo para trabajarla próximamente en un taller coral.


Se trata de "The Seal Lullaby" del compositor estadounidense Eric Whitacre. Como no estoy segura de que Whitacre sea muy conocido más allá del mundillo de la música coral, os diré que es un compositor bastante joven y que ha ganado numerosos premios, entre otros, un Grammy en 2012, por sus composiciones corales, que a mí particularmente me resultan muy etéreas, luminosas, apacibles y contemporáneas. Además, desarrolla el proyecto Virtual Choir que me lleva llamando la atención desde hace tiempo; cualquier día pierdo la vergüenza y me animo...

Volviendo a "The Seal Lullaby", si no recuerdo mal, surgió de un encargo de DreamWorks, que tenía pensado hacer una película de animación a partir de uno de los poemas de Ruyard Kipling. Aunque finalmente el proyecto no llegó a buen puerto (y DreamWorks terminó haciendo Kung-Fu Panda), tenemos que darles las gracias, puesto que Whitacre escribió una preciosa canción, con un estilo muy de banda sonora, que hoy escucharemos en su versión a cuatro voces, interpretada por el Junges Vokalensemble Hannover y dirigida por el propio compositor. Espero que la disfrutéis.


¡Feliz viernes y feliz fin de semana!




Oh! Hush thee, my baby, the night is behind us,  
And black are the waters that sparkled so green.
The moon, o’er the combers, looks downward to find us,
At rest in the hollows that rustle between.

Where billow meets billow, then soft be thy pillow,
Oh weary wee flipperling, curl at thy ease!
The storm shall not wake thee, nor shark overtake thee,
Asleep in the arms of the slow swinging seas!

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad

Aprovecho mi rinconcito bloguero para desearos unas muy felices fiestas y para agradeceros los momentos que hemos compartido durante estos meses. Para ello, os invito a disfrutar de esta pequeña pieza (más información, aquí) del gran Benjamin Britten, cuyo primer centenario hemos celebrado recientemente. Un fuerte abrazo y ¡¡¡Feliz Navidad!!!



jueves, 12 de diciembre de 2013

Agenda musical prenavideña




Si sois de los que ya habéis puesto el árbol y el belén, si habéis formado parte de la marea humana de la calle Preciados o si simplemente os gusta la navidad y queréis empezar a poner vuestro ánimo a tono con el calendario, aquí os dejo algunas propuestas de música vocal para los próximos días. Espero que alguna os interese; si es así, seguro que nos veremos.




Me temo que ya voy tarde para invitaros a disfrutar de El Mesías de Händel en Madrid, ya que el último de los dos conciertos participativos tuvo lugar anoche en el Auditorio Nacional. De todas formas, es un evento que se repite anualmente y os recomiendo vivamente que no os lo perdáis en próximas convocatorias. Yo he tenido la suerte de cantarlo este año por primera vez y es una auténtica gozada... Definitivamente, es mucho más que su celebérrimo Aleluya. En cualquier caso, si estáis el próximo viernes 13 en Burgos, aún estáis a tiempo de verlo en la misma versión que en Madrid, con la Orquesta barroca de Sevilla y el Ensemble Jacques Moderne junto a un numeroso grupo de cantantes amateur, todos bajo la dirección de Andreas Spering. Ese mismo día podéis disfrutar de otra versión de esta obra cumbre en Valencia (en el Palau de la música), esta vez a cargo de la orquesta y la coral catedralicias de la ciudad, bajo la dirección de Juan Luis Martínez. En ambos casos, la entrada es de pago.




De todas formas, mi idea era centrarme en Madrid, porque si no, no terminaría nunca (mi querido coro Ad Libitum de Mérida, por ejemplo, tiene una agenda de lo más completa para todo el mes de diciembre; si estáis por Extremadura estos días, echad un vistazo a su página de Facebook)... Así que, de vuelta en Madrid, el mismo día 13 tenemos un concierto del Telemann Ensemble en la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga, en el que este grupo de música barroca nos ofrecerá obras de Bach, Telemann, Purcell, Corelli y Vivaldi (entrada libre).


Al día siguiente, el sábado 14, el Coro de Cámara de Madrid presenta su proyecto “Música en los tiempos de El Greco” con un concierto en el que el conjunto dirigido por Ana Fernández-Vega interpretará obras de autores renacentistas como Victoria, Palestrina, Vivanco o Croce (entrada libre). En mi opinión, es uno de los mejores coros no profesionales de Madrid, así que si tenéis ocasión, no os lo perdáis. 




El domingo 15, es el turno de otro de mis grupos favoritos de Madrid, el coro de voces iguales VokalArs que, bajo la dirección de Nuria Fernández, actúa en la parroquia de San Nicasio, en Leganés, con obras de Britten y Rutter. Este mismo concierto lo volverán a interpretar el día 20 en el Real Conservatorio Superior de Música.




De ahí saltaríamos al jueves 19 de diciembre. Ese día, el coro Vía Magna interpreta, dentro del festival homónimo, la monumental Misa del Papa Marcello de Palestrina en la iglesia de Santa María La Antigua de Vicálvaro. Si no recuerdo mal, el precio de la entrada es de 12 euros...


Y, siguiendo con la programación del veterano Festival Vía Magna, que este año celebra su 23.ª edición, encontramos varios conciertos más que pueden resultar muy interesantes. Echad un vistazo a su programación, porque tiene cosas atractivas, como los conciertos que ofrecen el día 17 y el 20 el coro de la Escuela Coral de Madrid bajo la dirección de José Mena (además de un excelente profesor y contratenor, me dicen que es un director estupendo) u otros conciertos de grupos de jazz o folclore (aunque a algunos no acabo de verles la temática navideña...) 


Entre mis favoritos de siempre de este festival están la Coral Polifónica Sagrada Familia, que bajo la dirección de José Luis Ovejas suele ofrecer conciertos de corte más tradicional y que este año podremos escuchar el viernes 20 en Moratalaz y el sábado 21 en la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (entrada libre), y el Grupo vocal siglo XXI, que acostumbra a dar conciertos contemporáneos con músicas y ritmos de todo el mundo y que, esta vez, actuará el día 22 en la Iglesia de San Martín (entrada libre).


Por último, me vais a permitir que os invite al concierto en el que yo misma participo... El sábado 21, el Coro arteSonado, bajo la dirección de Rodrigo Guerrero, ofrece un concierto de adviento con el título “... Que no todo el mundo la ve”, en el que se ofrece una visión caleidoscópica de la relación del hombre con el misterio y que incluye obras desde el Renacimiento hasta el siglo XX de autores como Monteverdi, Scarlatti, Mendelsohn o Elgar. El concierto tendrá lugar en el Real Oratorio del Caballero de Gracia a las ocho de la tarde.


Así que ya sabéis, si queréis escuchar música sacra y empezar a abrir vuestro corazoncito a la navidad, ocasiones no os van a faltar en los próximos días. Aprovechadlas y disfrutad al máximo. Y si tenéis alguna sugerencia musical más, contadme, contadme... Entretanto, nos vemos de concierto.    



jueves, 31 de octubre de 2013

Casual Thursday: Händel



He pensado que podíamos adelantar la entrada musical de mañana, porque sé que algunos os váis de puente. Así que disfrutemos de la música hoy.

Además, lo de hoy son palabras mayores. No sé si recordaréis que hace unos día os hablaba de los conciertos participativos. Bueno, pues ya estoy metida de lleno en uno nuevo: los días 10 y 11 de diciembre cantamos el Mesías de Händel en el Auditorio Nacional, así que hace unos días empezaron los ensayos para los que cantamos este oratorio por primera vez.


Y una de las piezas con las que más estoy disfrutando es la que hoy os invito a escuchar. Se trata del coro And With His Stripes We Are Healed, una pieza que encontramos en la segunda parte del oratorio (la parte dedicada a la muerte y resurrección). Toma las palabras del profeta Isaías en el Antiguo Testamento (Isaías 53:5): "Y por sus llagas fuimos curados". Esta breve frase se va repitiendo a lo largo de una estructura de fuga.


Si os pica la curiosidad, os invito a que, en lugar de ver el vídeo, solo lo escuchéis. Es una estupenda interpretación del English Concert Choir bajo la dirección de Trevor Pinnock (¡cómo me gusta lo que hace este hombre!), pero las imágenes no tienen demasiado interés. Lo que os propongo es que echéis un vistazo a la partitura mientras escucháis esta fuga. Ni siquiera hace falta que sepáis leer música. Mirad el texto. Rápidamente os daréis cuenta de que en la pieza hay muchos silencios, eso es porque hay un tema (también hay un contratema) que se va repitiendo, saltando de una voz a otra, como si fuera persiguiéndose entre las voces (de ahí lo de "fuga"). En este caso, se trata de las cuatro notas largas con que comienza la pieza): "And with His stripes". Comienzan las sopranos, continúan las altos, retoman el tema los tenores casi al final de la primera página y finalmente entran los bajos en la mitad de la segunda página. Las voces se persiguen, se persiguen, pero no se encuentran hasta el adagio final.


Ya sabéis que no soy más que una aficionada con unos conocimientos musicales muy limitados y no me fío demasiado de mis explicaciones, así que si queréis saber más, os invito a que visitéis el fantástico blog En clave de Sil o la siempre útil Wikipedia. De todas formas, como con cualquier tipo de música, lo importante es disfrutar de ella, dejarse embelesar y conmoverse. Así que la otra receta, mucho más sencilla, es simplemente cerrar los ojos y disfrutar de esta joya (y si os gusta, escuchad el oratorio entero, ¡que es mucho más que el famoso Aleluya!). Feliz puente, queridos. Yo lo pasaré metida de lleno en otro proyecto musical del que probablemente os hablaré la semana que viene. Disfrutad.





lunes, 14 de octubre de 2013

Yo participo, tú participas




Como muchos ya sabéis, dedico gran parte de mi tiempo libre a la música. Y desde hace ya algunos añitos me he decantado sobre todo por la música coral. He cantado en varios coros, incluso en distintos países y creo firmemente que el canto coral es una de las actividades más gratificantes que existen.


Las bondades de la música son evidentes y por todos conocidas, así que tampoco os voy a descubrir nada, pero sí que me gustaría animaros a que cantéis. Y, en especial, a que le déis una oportunidad al canto coral.


Estoy segura de que en la mayoría de los pueblos de España hay una coral. Probablemente tengáis cerca numerosas oportunidades para probar. En muchas agrupaciones no es necesario tener conocimiento musicales y el miedo escénico se mitiga bastante al integrarse en un conjunto numeroso. Si nunca has cantado polifonía es probable que al principio te resulte extraño, pero la sensación es maravillosa: no hay nada comparable a verte haciendo música dentro de un grupo. Con la ventaja añadida de que, a diferencia de los instrumentos, que requieren de arduo aprendizaje previo, casi todos sabemos cantar, lo llevamos de fábrica...


Aparte de la oferta coral más al uso, durante todo el año (y sobre todo en verano) se organizan cursos de canto y seminarios de música coral con una temática muy variada. Además, en ciudades como Madrid o Barcelona tenemos el privilegio de contar con los llamados "proyectos participativos", conciertos organizados por agrupaciones o instituciones de prestigio en los que se invita a cantantes individuales. Durante varios meses se prepara a fondo el programa para después unirse a la orquesta y coro anfitriones, terminando con un gran concierto final.


Este tipo de proyectos, como los que suele organizar la Fundación La Caixa o el que finalizó este sábado en el Auditorio Nacional, en el que la Orquesta Filarmonía y el Orfeón Donostiarra conmemoraban el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, ofrece una serie de ventajas indiscutibles:

Wagner de sábado noche.
- En primer lugar, se trata de obras fundamentales, que todos conocemos y que el coralista seguro que volverá a cantar a lo largo de su vida musical, así que es una buena oportunidad para incorporarlas al repertorio propio.

- En segundo lugar, no todas las corales tienen la oportunidad de colaborar con otros grandes coros u orquestas, así que los proyectos participativos ofrecen una vía para cantar un tipo de repertorio o en unas circunstancias a las que uno quizá normalmente no tendría acceso.

- Por último, los ensayos y los conciertos corren a cargo de directores de gran prestigio, lo que permite a los aficionados disfrutar de "clases magistrales" durante varias semanas y aprender de los que más saben.


El principal inconveniente en mi opinión es el compromiso. Y es que el trabajo del cantante es fundamental. Esto no son clases particulares; de hecho, no eres más que una voz entre decenas y decenas de voces. Así que la única forma de aprovecharlo es mediante la implicación: cuanto más se trabaje individualmente en casa más se disfrutará luego en los ensayos y mejor será el resultado final. Imagino que organizar ensayos de doscientas personas tiene que ser una tortura, así que es imposible que haya un seguimiento individual y eso puede ser muy bueno o bastante negativo: depende de cómo quiera aprovechar uno el tiempo.


En cualquier caso, me parece una suerte tener la oportunidad de participar en este tipo de proyectos. No sé si son la mejor opción para iniciarse en el mundo coral, pero conozco varios casos de gente que canta exclusivamente en este tipo de proyectos, sin pertenecer a coro alguno. Además, por lo que he visto, el que prueba, repite. Así que probad, porque hay para todos los gustos: coros, corales, ensembles, agrupaciones, participativos... Pero luego no me digáis que no os advertí. Cantar engancha.